El día 24 de junio de este año se realizó la pachamanca organizada por la Junta Directiva de la Asociación "Dom Polski". En la misma participaron aproximadamente 30 personas. Aquí la foto del recuerdo de este evento.
sábado, 30 de junio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
Reseña de la conferencia "Una mirada a la literatura polaca contemporánea"
En la conferencia, que duró hora y media, el expositor nos hizo un esbozo de las voces más notorias de la literatura polaca de los últimos quince años. Nos habló de la generación de los grandes maestros, cuya mayoría ya nos dejó, como los poetas Czesław Miłosz y Wisława Szymborska, ambos Premio Nobel de Literatura, el poeta y ensayista Zbigniew Herbert o el gran escritor de literatura de ciencia ficción Stanisław Lem. A esa generación pertenecen algunos escritores que todavía crean, como Sławomir Mrożek o Wiesław Myśliwski.
Nos habló luego de los escritores de la generación siguiente que ya han logrado un reconocimiento como Olga Tokarczuk, Andrzej Stasiuk, Paweł Huelle y Stefan Chwin. Habló luego de los jóvenes que se van abriendo campo como Joanna Bator, autora de la novela "Piaskowa Góra" (Cerro de arena), Mikołaj Łoziński y la feminista Sylwia Chutnik.
Habló después sobre la tradición tan fuerte de la ciencia ficción y literatura fantástica polaca, y sobre el papel importante que juega en la difusión de ese género la revista "Nowa Fantastyka" (Nueva Fantástica). Entre los grandes de la literatura fantástica mencionó, aparte de Stanisław Lem sobre quien habló al principio, a Janusz Zajdel, quien criticaba el régimen socialista en la Polonia de la época, ubicando la acción en planetas ficticios, con modelos reconocibles para quienes vivían el sistema en carne propia. Entre los que producen actualmente mencionó a Andrzej Sapkowski, autor que ha sido traducido al castellano y cuya literatura se consigue en Lima, al profesor universitario influido por Borges Marek Huberath, a Jacek Dukaj, autor de la novela "Lód" (El hielo) y a Maciej Guzek, autor de “Trzeci świat” (El tercer mundo), una mezcla de literatura fantástica con reportaje al estilo de Kapuściński.
Habló luego de la influencia de Ryszard Kapuściński en el género del reportaje y mencionó a los siguientes autores, que lo practican: Mariusz Szczygieł, Wojciech Tochman, Wojciech Jagielski, reportero de guerra y Artur Domosławski, conocedor del tema latinoamericano, autor de una controvertida biografía del mismo Kapuściński y de “Cristo sin carabina”, un libro polémico sobre Juan Pablo II.
Habló luego de la literatura destinada al público femenino, enfatizando en que se trata de una categorización un tanto arbitraria, pues en Polonia estadísticamente las mujeres leen mucha más literatura que los hombres. Dentro de ese género mencionó a Katarzyna Grochola y a Janusz Leon Wiśniewski, autor de “Samotność w sieci” (La soledad en la red).
Pasó luego a hablar de poesía y mencionó a Adam Zagajewski, quien se espera que obtenga el Premio Nobel, Ewa Lipska y Ryszard Krynicki, poetas pertenecientes a la generación nacida en los '40 y que todavía sigue creando.
Entre los poetas más jóvenes que ellos mencionó a Marcin Świetlicki y Jacek Dehnel, quien se hizo famoso gracias a la buena opinión de su poesía hecha por Czesław Miłosz.
Finalmente habló del género de la novela policíaca, el cual en la época de la Polonia comunista, no tuvo mayores representantes a excepción de Joanna Chmielewska. Entre los escritores actuales, que practican ese género mencionó al profesor de latín Marek Krajewski y a Zygmunt Miłoszewski.
Mencionó a Dorota Masłowska, quien escribe sobre las subculturas citadinas, con un lenguaje muy de barrio, autora de la novela "Wojna polsko-ruska" (La guerra polaco-rusa), en base a la cual se filmó una película en el 2009.
Finalmente comentó que hay una aversión a escribir literatura comprometida políticamente, tal vez debida a la imposición de ese tipo de literatura durante la época de la Polonia comunista. Dijo también que el tema de la familia disfuncional está muy presente en la literatura escrita por los jóvenes.
Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
lunes, 18 de junio de 2012
Pachamanca el 24 de junio
Estimados Asociados, familiares y amigos,
Agradeceremos se sirvan confirmar su participación en esta celebración y si fuera el caso la utilización del bus - hasta el día 18 de Junio, al siguiente correo: dompolski.peru@gmail.com.
Afectuosos saludos
La Junta Directiva de "Dom Polski"
La Junta Directiva se complace en invitarlos a celebrar, el 24 de Junio la
singular posición de la Tierra con respecto al Sol denominada,
Solsticio y el Día de San Juan. Degustaremos una pachamanca en el Club
Residencial "Los Girasoles", Chaclacayo, en la casa de campo de la
familia Canchaya. El costo de la comida, por persona, es de S/. 30. Además, tendremos a disposición un autobús para quienes lo deseen a un
costo aproximado de S/. 10 por persona (de acuerdo al tamaño del bus que
se requiera).
El bus va a partir del lugar de siempre a las 10:00 a.m.
La hora de salida es exacta por lo que rogamos persistir en su
acostumbrada puntualidad. Adjuntamos también un mapa para llegar a Los
Girasoles. Como se indica en el mapa, se avanza por la carretera Central
hasta aprox. el Km. 22 donde hay un aviso de color verde que dice
"Puente Morón" donde se debe girar a la izquierda y cruzar el puente
hasta llegar al ingreso del club. Ya dentro del Club se toma la Av. Circunvalación (opción a la derecha), luego Paso de Los Andes, doblando a
la izquierda por el Pasaje Paracas hasta llegar a Las Colinas NQA9.
Recomendamos
llegar a la Carretera Central tomado Ramiro Prialé por Evitamiento. Por
Ramiro Prialé se llega hasta el puente Huachipa (Av. Las Torres), donde
se dobla a la derecha y se ingresa a la Carretera Central. Ajuntamos un
segundo mapa para este tramo. No recomendamos tomar la Carretera
Central por Santa Anita.
Agradeceremos se sirvan confirmar su participación en esta celebración y si fuera el caso la utilización del bus - hasta el día 18 de Junio, al siguiente correo: dompolski.peru@gmail.com.
La Junta Directiva de "Dom Polski"
Etiquetas:
Actividades a realizarse,
Actividades institucionales
lunes, 11 de junio de 2012
Visita del Dr. Marek Belka al Perú
El Dr. Marek Belka, acompañado de miembros de la Junta Directiva de Dom Polski
El Dr. Marek Belka, Presidente del Banco Nacional de
Polonia estuvo de visita en Lima, donde el día lunes 28 de mayo dio dos conferencias sobre la Eurozona en crisis, una en el Banco Central de Reserva y otra en la Universidad del Pacífico.
Etiquetas:
Actividades realizadas,
Imágenes,
Visitas oficiales
Pierwsze w Polsce Warsztaty Marinery - królowej tańców z wybrzeża Peru
Czy kobieta może prowadzić w tańcu? Przekonaj się już w czerwcu podczas Pierwszych w Polsce Warsztatów Marinery. Alfredo Di Natale, sześciokrotny Mistrz Narodowego Konkursu Marinery w Peru wprowadzi Was w tajniki tego niezwykłego tańca i zaspokoi Waszą ciekawość podczas specjalnej Rundy Pytań.
Celem tegorocznej edycji projektu Peru4D, w ramach której odbędą się czerwcowe warsztaty marinery, jest inspirowanie zmian w społecznej świadomości i podejściu do różnorodności kulturowej. Każdy z nas jest inny: Górale nie są tacy sami jak Kaszubi, warszawianie różnią się od
krakowian, a potomkowie Inków nie są jednakowi z
Afro-Peruwiańczykami.
Zrozumienie, zaakceptowanie i szanowanie się mimo różnic
sprawi, że przestaną nas one dzielić, a zaczną inspirować.
11 i 12 czerwca 2012 r. dzięki cyklowi wydarzeń poświęconych marinerze, które odbędą się w studiu tańca Salsa Libre w Warszawie, będziecie mogli zbliżyć się do bogatej kultury tanecznej i muzycznej Peru, poznając taniec z peruwiańskiego północnego wybrzeża, który jest dalece odmienny od powszechnie znanego folkloru andyjskiego. Alfredo Di Natale i jego zespół zaprezentują ten wyjątkowo elegancki i pełen pasji taniec podczas pokazu na żywo, warsztatów tanecznych i specjalnej „Rundy Pytań”, która będzie miała miejsce 12 czerwca, o godz. 11:00 w studiu tańca Salsa Libre.
Daj się zainspirować, bądź inspiracją dla innych.
Tańcz, czuj, żyj i bądź z nami już w czerwcu!
Co: Marinera: warsztaty taneczne w ramach festiwalu Peru4D
Kiedy: 11 i 12 czerwca 2012 r.
Gdzie: studio tańca Salsa Libre, ul. Solec 38, Warszawa
Organizator: Peru4D, www.peru4d.com
Partner: Salsa Libre, www.salsalibre.pl
Więcej informacji na profilu Peru4D na Facebooku: www.facebook.com/peru4d
Zapisy i kontakt z mediami pod adresem: aleksandra.szymczak@peru4d.com
O tańcu marinera:
Marinera jest pełnym wdzięku, elegancji i radości spontanicznym dialogiem kochanków, w którym kokieteryjność i figlarność kobiety oraz galanteria i inteligencja mężczyzny przekształcają się w zachwycający spektakl porozumienia w tańcu. Stroje, których tańczona jest marinera, nawiązują do tradycyjnych ubiorów danego regionu Peru, a najbardziej charakterystycznym elementem jest obowiązkowa chustka, dzięki której drugą nazwą marinery jest „Baile de Pañuelo” („Taniec z Chustką”).
O Alfredo Di Natale:
Od wczesnego dzieciństwa Alfredo dzieli się swoją miłością i pasją do tańca oraz folkloru peruwiańskiego. Marinerę tańczy od szóstego roku życia i w trakcie swojej kariery sześciokrotnie wygrał Narodowy Konkurs Marinery w Trujillo w Peru, z czego trzykrotnie w kategorii „Mistrz mistrzów”. Jako organizator wielu konkursów i kongresów marinery w Stanach Zjednoczonych (w Miami i Waszyngtonie) oraz w Europie (m.in. w Rzymie i Genewie) jest jednym z ważniejszych ambasadorów folkloru
peruwiańskiego na świecie.
Etiquetas:
Imágenes,
Kultura peruwiańska w Polsce
martes, 5 de junio de 2012
Czerwcowy Dzień Dziecka w Limie
Na prośbę Pani Wicekonsul Beaty Krzyżanowskiej zapraszamy
dziadków i rodziców z dziećmi Polonii w Limie na spotkanie które z
okazji Dnia Dziecka odbędzie się w lokalu Ambasady RP w Limie w niedzielę 10
czerwca od godz. 10:30 do godz. 13:30. Prosimy o powtierdzenie uczestnictwa pod numer telefonu Ambasady.
Etiquetas:
Actividades a realizarse,
Dzień Dziecka,
Zaproszenia
domingo, 3 de junio de 2012
Exposición de la Sra. Barbara Kukier
Se invita por la presente a la inauguración de la exposición de la Sra. Barbara Kukier el día jueves cuatro de setiembre a las 19:30 en el Club "Regatas".
Todos los que reciben la "Gazetka" están en la lista de invitados y podrán ingresar al Club.
Etiquetas:
Actividades a realizarse,
Actividades culturales
sábado, 2 de junio de 2012
Clara Pawlikowski: Resistir sin cansarse
De niña cuando mi
padre me enseñó a montar bicicleta, me decía:
─Tienes que resistir
manteniendo tus manos en el timón.
Cuando me compraron
patines sucedió lo mismo, pacientemente mi padre me acompañaba a
que los calce y me ayudaba a parar en las ocho ruedas. Aún escucho
lo que me advertía:
─Resiste, no te vas a
caer, mantente parada sin miedo y comienza a rodar.
Cuando estudié en
París y visitaba Polonia mi primo Przemko insistía en que
probara su trineo lanzándome de una pequeña montaña helada. Me
senté como un buda, traía tanta ropa para protegerme del frío que
sólo se me veían los ojos, me agarre con fuerza de los costados del
trineo.
─No tengas miedo vas
a resistir ─ me dijo Przemko.
Al instante sentí el
empujón de mi primo. Grité como una sirena de ambulancia
incontenible hasta que llegué al final tiritando de frio.
Cuando mi hija Carla
era adolescente y disfrutaba con ella los domingos de nuestros paseos
en bicicleta, todo era diferente. Yo me moría de miedo de lanzarme
al by pass de la Avenida Arequipa montada en la bicicleta. Ella
volando como el viento me gritaba:
─Anímate madre, es
full adrenalina.
Los lunes me despertaba
sudando, con sueños aterradores, me veía con los huesos rotos, sin
dientes, tirada en la pista con el chasis de mi bici hecho añicos.
El siguiente domingo se
repetía la misma escena, Carla siempre me gritaba:
─ ¡Atrévete madre!
La primera vez inicié
el descenso frenando hasta que perdí totalmente la velocidad y tuve
que subir empujando la bici.
Poco a poco fui
aprendiendo a soltar los frenos y a soltar los miedos. Hasta que
llegó el día que ambas nos lanzábamos felices y nos dejábamos
chicotear las caras por el viento.
Meditando estas
pequeñas experiencias, casi exprimiendo mis neuronas comienzo a
percatarme que la vida de mi padre y de mi primo estaba marcada por
una historia de resistencia, mi hija con una vida más confortable
era más audaz y, disfrutaba de la velocidad.
Nuestros padres
resistieron y sus hijos aprendimos a resistir y a tomar velocidad a
su tiempo.
En la historia
contemporánea, los polacos resistimos a los alemanes, a los rusos,
resistimos las diversas políticas que segmentaron el país,
resistimos el abandono de los aliados en la sublevación de Varsovia,
resistieron muchos a los campos de concentración. Resistimos al
cambio de nombre realizado por los comunistas.
Resistimos el terror
social con los juicios falseados a los héroes de guerra. Resistimos
el hollín de Nowa Huta que impregna y daña nuestra querida
Cracovia.
Resistieron los
campesinos el despojo de sus tierras. Resistimos la anexión de las
tierras orientales polacas a la Unión Soviética.
Luego vinieron otros
aires menos enrarecidos, más frescos, aún duros. Los sueños de
libertad estaban cerca. En 1988, Walesa se consolida como líder
nacional a pesar de su origen obrero. En 1989 cae el comunismo en
Polonia, viene la Mesa Redonda, Solidaridad deja la clandestinidad y
es reconocida.
En 1994, Polonia
“vuelve a Europa”, se firma el acuerdo de la Asociación de
Polonia con las Comunidades Europeas. Polonia se prepara para ser
miembro de la Unión Europea. En el 2004 Polonia se anexa a la Unión
Europea.
Después de esto viene
la velocidad, la audacia, la carencia de miedos que hablaba Carla.
Ahora, a Polonia no la para nadie. Ha encontrado su ruta, el camino
correcto para canalizar el espíritu nacional y en eso andamos todos
juntos, los de adentro y los de afuera.
No olvidamos al
Instituto de Memoria Histórica que investiga los crímenes de guerra
contra la nación polaca, hay aún que resistir en ese tema: la
posibilidad del olvido.
Clara
Pawlikowski
Etiquetas:
Historia de Polonia,
La colonia polaca en el Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)