jueves, 20 de agosto de 2009

Exposición de la Sra. Barbara Kukier el dos de setiembre

Por la presente informamos que se inauguró la exposición de nuestra compatriota, la sra. Bárbara Kukier:


"TAPICES MILENARIOS DEL PERÚ EN SEDA"

el día miércoles, 2 de septiembre del 2009 a las 19:30 horas en el Club Social Miraflores, Malecón de la Reserva 535 - Miraflores.

La muestra seguirá abierta al público hasta el miércoles 16 de setiembre.


martes, 18 de agosto de 2009

Apoyo al movimiento "Solidaridad" en Lima


Las colonias polacas en el mundo entero se organizaron para apoyar al movimiento “Solidaridad”. El día 28 de diciembre de 1981 hubo una marcha multitudinaria en protesta por el golpe de estado de Wojciech Jaruzelski en Polonia. La marcha salió del Campo de Marte hasta el Parque de los Próceres en la Av. Salaverry, de donde fue una comitiva a la Embajada de Polonia. Algunos de los miembros de la colonia polaca en el Perú participamos en la organización de la misma y estuvimos presentes en ella. Asimismo en enero de 1982 salió publicado un libro sobre el movimiento “Solidaridad”, el cual, incluía entre otros, textos que seleccioné de la prensa clandestina polaca y que traduje directamente del polaco al castellano. (Polonia: la revolución de Solidarność, Lima, Apuntes, Centro de Documentación e Investigación, 1982).

Isabel Sabogal Dunin - Borkowski
Publicado como acápite al artículo:
"Década de "Solidaridad" 1979-1989
Los diez años polacos"
Gazetka "Dom Polski" Nº 39
Lima, Perú, agosto del 2009

Retrospectiva histórica del movimiento "Solidaridad"

Para acceder a la información sobre el tema entra a este enlace:

Retrospectiva histórica del movimiento "Solidaridad"

Cine de Andrzej Wajda en Lima

En el mes de agosto se proyectaron las siguientes películas de Andrzej Wajda:

Lunes 24, 6 p.m. - "Hombre de mármol" (Człowiek z Marmuru)
Sala de video del Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Sede Miraflores, esq. de las avenidas Angamos y Arequipa.

Martes 25, 6 p.m. - "Hombre de hierro" (Człowiek z Żelaza)
Sala de video del Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Sede Miraflores, esq. de las avenidas Angamos y Arequipa.

Miércoles 27, 6 p.m. - "Hombre de mármol" (Człowiek z Marmuru)
Sala de video del Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Sede Lima Centro, jirón Cusco.

Jueves 28, 6 p.m. - "Hombre de hierro" (Człowiek z Żelaza)
Sala de video del Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Sede Lima Centro, jirón Cusco.

Este ciclo de cine denominado "Polonia y la caída del muro de Berlín" ha sido organizado por la Embajada de Polonia y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Lamentamos el que el día lunes 24 solo se proyectara la primera parte de la película "El hombre de mármol" y no toda la película, conforme a lo programado.

Misa el domingo 23 de agosto

Se invita por la presente a la misa en honor de la Virgen de Częstochowa a realizarse este domingo 23 de agosto a las 6:30 p.m. en la Parroquia Nuestra Señora de la Evangelización.

Dirección: Av. Hillman Mz.O-s/n, Urb. La Calera de la Merced, Surquillo, Lima 34.

domingo, 2 de agosto de 2009

Reunión del primer jueves de agosto

La Junta Directiva de Dom Polski invita a la colonia polaca en el Perú a la tradicional reunión del primer jueves de mes, a realizarse este jueves seis de agosto a las 7 p.m.
Los esperamos.

Sobre la Fiesta de Todos los Santos

El día de Todos los Santos (Wszystkich Świętych) y de Todos los Muertos (Zaduszki), primero y segundo de Noviembre, tienen en Polonia su gran tradición.
Ya desde dos semanas antes en plazas, mercados y florerías se exhiben grandes cantidades de crisantemos en macetas de todos los colores. La gente los compra con anticipación y guarda con maseta en sus casas, ya que para el ultimo día ya no queda casi nada y los precios son exorbitantes. Los días previos también hay que ir al cementerio para hacer la limpieza de la tumba y sus alrededores.
El primero de noviembre tradicionalmente la gente acude a las iglesias y después de la misa se dirige a los cementerios. Muchos viajan a sus pueblos natales para visitar las tumbas de sus seres queridos.
En las ciudades grandes se cierran las calles alrededor de los importantes cementerios y solo funciona transporte público especialmente para llegar al cementerio, para evitar así un gran caos vehicular.
El cementerio es el punto de reunión de toda la familia, todos llevan consigo lamparines y crisantemos, ya sea en los arreglos florales, en las macetas o en las elaboradas coronas hechas con ramas de árboles espinosos. Las flores hay que llevarlas el mismo día, porque en las noches a veces ya cae helada que los marchitaría.
Es un tiempo de rezar por todos aquellos que ya no están acá y a la vez de encuentro con otros familiares, quienes en muchos casos sólo se ve este día.
Este día se trata de visitar a todas las tumbas de los familiares para prender ahí los lamparines y rezar la oración tradicional: Wieczne odpoczywanie racz im dać Panie, a Światłość Wiekuista niechaj im świeci na wieki wieków. Amen.
Cuando cae la noche los cementerios parecen sitos mágicos llenos de luces. La gente camina entre las tumbas prendiendo los lamparines y asegurándose que no quede ninguna tumba sin una velita prendida. También se pone los lamparines alrededor de la cruz ubicada en el punto central de cada cementerio para así recordar a los que murieron lejos.
Aneta Dukszto
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, noviembre del 2008

jueves, 23 de julio de 2009

Sobre el escritor y periodista Ryszard Kapuściński


-->
-->
Ryszard Kapuściński, escritor, periodista y ensayista polaco nació en Pińsk (actualmente Bielorrusia) en 1932 y falleció en Varsovia en enero del 2007. Antes de la guerra Pińsk pertenecía a la parte oriental de Polonia. A los ocho años de edad se fugó con su familia para librarse de las deportaciones masivas de los polacos a Kazajstán. Estudió Historia en la Universidad de Varsovia, donde a los diecisiete años se inició publicando poesía en una revista local. Fue corresponsal de la prensa polaca en el extranjero hasta el año 1981. Colaboró con otros medios de prestigio como Time, The New York Times, La Jornada y el Frankfurter Allgemeine Zeitung. Compaginó su trabajo periodístico con la actividad literaria y ejerció como profesor en varias universidades. Hace algunos años estuvo también de profesor visitante en la Universidad Católica de Lima. Obtuvo cuarenta premios y nominaciones de instituciones y universidades de prestigio. Desde el 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, si bien no llegó a obtenerlo.
Entre sus libros más conocidos tenemos El Emperador, sobre el emperador de Etiopía Haile Selassie; El Sha, sobre el Sha Mohamed Reza Pahlevi de Irán; El Imperio, narrando tres viajes suyos a la Unión Soviética; Ébano, con reportajes hechos en varios países africanos; Un día más con vida, sobre la descolonización portuguesa de Angola en 1975; La guerra del fútbol, sobre diversos conflictos africanos y latinoamericanos; Viajes con Heródoto, libro de difícil clasificación, en el que homenajea a un Heródoto precursor de los reporteros y descubridor de algo tan fundamental como que los mundos son muchos; El Otro, en el que habla sobre la necesidad de reconocer y comprender a quien es diferente a nosotros en este mundo globalizado en el que nos ha tocado vivir.
Es uno de los pocos autores polacos traducidos al castellano. Esto tal vez se deba a que fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez. Y a que obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2003. 

Isabel Sabogal Dunin–Borkowski
Publicado en la Gazetka “Dom Polski”
Lima, 2007

miércoles, 15 de julio de 2009

Sobre el escritor y poeta Zbigniew Herbert

-->
Zbigniew Herbert (1924-1998) nació en Lwów (Lemberg), Polonia (hoy parte de Ucrania) el 29 de octubre de 1924 y falleció el 28 de julio de 1998 en Varsovia. Poeta, ensayista, dramaturgo y narrador. Su lengua literaria fue el polaco. Finalizó su educación escolar en escuelas clandestinas polacas durante la Segunda Guerra Mundial. Estando aún en edad escolar se vinculó al Ejército Nacional (Armia Krajowa), grupo mayoritario de la resistencia antinazi. Inició estudios de Filología Polaca también en una universidad clandestina, pero no llegó a concluirlos. Luego de la guerra estudió derecho, economí­a y filosofí­a en las Universidades de Cracovia y Toruń.
Durante la fase más claramente estalinista, el régimen comunista no le permitió publicar sus obras, así que durante la década de los 50 tuvo que trabajar en diferentes ocupaciones, en un banco, como director de un museo y hasta como donante de sangre a cambio de un modesto ingreso fijo.
Finalmente pudo publicar su primera obra “La cuerda de luz”(Struna światła), en 1956, situándose rápidamente entre los escritores y poetas punteros de la literatura polaca. Su segunda colección de versos “Hermes, el perro y la estrella” (Hermes, pies i gwiazda), apareció en 1957. En 1961 publica “El estudio del objeto” (Studium przedmiotu) y en 1962 el ensayo “Un bárbaro en el jardín” (Barbarzyńca w ogrodzie).
Obtuvo muchos premios, entre ellos recibió el Premio de la Fundación de los Kościelski en 1964, y el Internationaler Nikolaus Lenau Preis otorgado en Austria en 1965.
Radicó temporalmente en Berlín, Austria e Italia. A raíz de la publicación de su poesía traducida al inglés, propiciada entre otros por Czeslaw Milosz, viajó de gira a los Estados Unidos en 1968 y estuvo de profesor visitante invitado por la Universidad de Los Angeles en 1971.
Desde 1986 radicó en París, donde colaboró con la revista “Cuadernos Literarios” (Zeszyty Literackie), revista de la Editorial polaca Instituto Literario (Instytut Literacki) en París. Esta editorial publicaba entre otros aquello que no era publicable en la Polonia de aquel entonces. En 1992 retornó a radicar a Polonia.
Publicó en total diez poemarios, siendo el último una edición póstuma. Dos de sus poemarios: “Informe desde la ciudad sitiada y otros poemas” (Raport z oblężonego Miasta i inne wiersze y "Elegía de la partida" (Elegia na odejście) fueron publicados por el Instituto Literario de París. Los demás fueron publicados en Polonia. Se hizo muy conocido con el poemario Don Cogito (Pan Cogito), publicado en Varsovia en 1974. Publicó además cinco dramas en revistas especializadas. La edición conjunta de éstos fue póstuma. Ha publicado también cinco libros (tres póstumos) en los que intercala la técnica del ensayo con la del relato.
El año 2008 fue proclamado como el año de Zbigniew Herbert por el Parlamento de la República de Polonia, conmemorando los diez años de su fallecimiento.
 

miércoles, 8 de julio de 2009

Recital de piano el nueve de julio

El día jueves 9 de julio a las 8 de la noche se realizará el RECITAL DE PIANO del pianista polaco Karol Radziwonowicz. La cita es en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, sito en la Av. Petit Thouars 421, Lima.
El concierto ha sido organizado por la Embajada de Polonia en Lima y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

lunes, 6 de julio de 2009

Wideo w pierwszy czwartek czerwca

W czwartek czwartego czerwca o siódmej wieczorem odbyło się tradycyjne już spotkanie pierwszych czwartków każdego miesiąca. Na spotkaniu oglądnęliśmy wideo o Trakcie Królewskim w Warszawie.

Video el primer jueves de junio

El jueves cuatro de junio a las 7 p.m. se realizó la tradicional reunión del primer jueves de mes. En esa oportunidad vimos un video sobre el Trakt Królewski, el Camino Real, la ruta por la que transitaban los reyes de Polonia.

miércoles, 1 de julio de 2009

Koncert w pierwszy czwartek lipca

W czwartek drugiego lipca o siódmej wieczorem odbyło się tradycyjne już spotkanie pierwszych czwartków każdego miesiąca. Tym razem posłuchaliśmy koncertu muzyki elektronicznej w wykonaniu pana Marka Chołoniewskiego i Łukasza Szałankiewicza z duetu "Dizzy Kinetic".

Concierto el primer jueves del mes de julio

El jueves dos de julio a las 7 p.m. se realizó la tradicional reunión del primer jueves de mes. En esta oportunidad escuchamos un concierto de música electrónica ejecutado por el dúo "Dizzy kinetics" conformado por nuestros compatriotas Marek Chołoniewski y Łukasz Szałankiewicz.

martes, 30 de junio de 2009

Exposición sobre la presencia milenaria de los judíos en Polonia

En el mes de junio se inauguró dos veces la exposición “Mil años de los judíos en Polonia”. El viernes
cinco de junio en la Biblioteca Nacional, donde ya concluyó y el miércoles 17 de junio en la Galería ICPNA de La Molina. Se trata de una muestra itinerante, preparada por el Instituto Adam Mickiewicz de Varsovia en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia y organizada por la Embajada de Polonia en Lima.
En la exposición se muestra la relación entre la presencia de la población judía y la milenaria historia del estado polaco. Se trata de una selección de fotografías y textos que describen, de manera didática, diversos elementos de la cultura judía en Polonia - presente desde el siglo X - como representaciones de sinagogas, casas de estudio y vestimentas. Se menciona la acogida que tuvieron los judíos en Polonia en el s. XIV por parte del rey Casimiro el Grande, cuando se vieron obligados a abandonar otros países europeos. También se muestran algunas crónicas del pueblo judío en Polonia, relacionadas con el nacimiento del movimiento ultra-ortodoxo hasidim, rama del judaísmo que se desarrolló fuertemente en Polonia y otros países de Europa Oriental. Se menciona a los movimientos políticos judíos en Polonia, tanto a los que estuvieron ligados a los movimientos nacionales polacos, como a los que no. Se menciona también a los grandes escritores, pintores, cineastas e intelectuales judíos o de origen judío en Polonia. Entre ellos al poeta Julian Tuwim, al escritor Antoni Słonimski y al gran poeta bilingüe Bolesław Leśmian, quien escribía en polaco y en ruso. Se menciona también al novelista y narrador Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura 1978, quien escribía en yiddisch, lengua hablada por una gran mayoría de los judíos polacos antes de la guerra. Recomendamos la lectura de este autor, quien ha sido traducido al castellano, para conocer la cultura del shtetl, la cultura de las pequeñas ciudades con una fuerte presencia judía en Polonia, que – como también se indica en la muestra - desapareció para siempre con la Segunda Guerra Mundial. Si bien el tema del Holocausto y de la persecusión de los judíos por parte de los invasores nazis no podía dejar de estar presente, éste es tan sólo un elemento más de la exposición. Se muestra también lo que pasó con los sobrevivientes judíos, luego de la guerra, quienes en su gran mayoría, emigraron fuera de Polonia. Se menciona las grandes oleadas migratorias de la época de postguerra, las que se dieron inmediatamente después de ésta, en 1956 y en 1968. En definitiva diríamos que es una muestra neutral, en la que se tocan, tanto los aspectos positivos como los negativos, de la convivencia milenaria entre los cristianos y los judíos en Polonia.
La exposición permanecerá hasta el 19 de julio en la Galería ICPNA de La Molina, sita en la Av. Javier Prado Este 4637, frente al Jockey Plaza. Se puede ver de martes a domingo, de 11:00 am. a 8:00 pm. El ingreso es libre.

domingo, 17 de mayo de 2009

Elecciones al Parlamento Europeo

Este mes de junio todos los países miembros de la Unión Europea elegirán a sus representantes al Parlamento Europeo. En el Perú las elecciones se realizarán el sábado seis de junio, desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, en el local de la Embajada de Polonia en Lima. El Parlamento Europeo es elegido cada cinco años y está conformado por representantes de los 27 países miembros de la Unión Europea. El voto es preferencial y se elegirá a cincuenta representantes polacos. Es la segunda vez que Polonia participa en las elecciones al Parlamento Europeo, la primera fue en el 2004. Los ciudadanos polacos tienen derecho al voto, pero éste no es obligatorio.
Para mayor información sírvase visitar la página:
http://www.lima.polemb.net/

Entrevista a Jolanta Wysocka

Manteniéndonos en la línea de informar sobre los polacos en el Perú, La Gazetka se acercó al domicilio de nuestra amiga y compatriota la señora Krystyna Jolanta Wysocka de Castañeda quien con su tradicional simpatía y gentileza accedió que se le haga la presente entrevista en la que nos dijo que ella nació el día 26 de Diciembre de 1950 en Polonia en Racibórz, lugar en el que anecdóticamente nunca residió, por lo que se puede considerar que ella nació allí por puro accidente o casualidad. Nos contó que su padre Lech Wysocki, es ingeniero y coronel del Ejército Polaco y su madre, la señora Zdzisława es economista.
Realizó sus estudios escolares y universitarios en Polonia. Finalizó sus estudios secundarios en el Liceo Clásico con lengua latina en Varsovia y estudió Arquitectura de Areas Verdes Urbanas y también se especializó en Planificacion de Areas Verdes Urbanas; cosa que hizo en la Universidad Agraria de Varsovia. Nos comentó que por sus estudios y por haberse venido a vivir al Perú, aprendió diversas lenguas, como son: el polaco (lengua materna), ruso, alemán, latín y por supuesto el español.
Pero como todo en la vida, a ella también le tocó el encontrar al hombre ideal, lo que sucedió cuando él viajó a Varsovia para realizar un doctorado, se conocieron y se casaron. El se llama Vicente Castañeda y retornó a hacer un postdoctorado en esa misma Universidad en 1987. Como producto de ese matrimonio tienen dos hijos, Jorge Paweł Castañeda Wysocka, quien nació en la ciudad de Varsovia, se crió e hizo sus estudios escolares en Tacna y es ahora un consumado artista y concertista de guitarra con estudios en el Conservatorio Federico Chopin en Varsovia. Actualmente radica en Alemania. Y tenemos también a su hija Patricia Krystyna Castañeda Wysocka, quien nació en el Perú en la ciudad de Tacna, y estudió medicina humana en la Universidad de Medicina en la ciudad de Varsovia, en donde ahora se encuentra realizando su internado.
Jolanta Krystyna, nos dijo que ella vino al Perú por acompañar a su esposo. Esto ocurrió en el año 1980, por lo que ella radica ya en el Perú desde esa fecha y son ya 29 años, la mayoría de los cuales estuvo en la ciudad de Tacna. Durante todos estos años en el Perú ella no ha dejado de hablar en polaco y nos comenta con cierto orgullo que ella ha “polonizado” su hogar, lo que se facilitó enormemente por el hecho de que su esposo lo habla muy bien y es por eso que en su casa sólo se habla polaco. Jolanta se define como una gran amante del cine así como de la música y las artes plásticas. En Tacna tuvo tres exposiciones de sus trabajos: miniaturas en conchuela marina.
Nos dio su opinión sobre nuestra Asociación Dom Polski, la que considera muy importante y por ello debería tener mucho más apoyo y no sólo de la Comunidad Polaca. Mencionó que el solo hecho de que exista una institución que agrupe a los polacos y sus familias es maravilloso y debería tener mucho más colaboración de sus integrantes, que le encanta acudir a las reuniones, aunque en ellas encuentra que le falta su idioma ya que muchos de los que acudimos, no lo sabemos.
Ella piensa que deberíamos organizar más reuniones pero basadas en películas polacas de calidad, para no solamente entretener a los asistentes sino que ayudaría a conocer y difundir la historia, cultura y tradiciones polacas, también opinó sobre La Gazetka, órgano informativo que le parece bueno y adecuado.
Terminada nuestra reunión le dimos las gracias por su confianza y colaboración y nos despedimos con la promesa de regresar.

Carlos Barycki Angulo
De la serie: "Conociendo a nuestros compatriotas" 
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"