domingo, 17 de mayo de 2009

Elecciones al Parlamento Europeo

Este mes de junio todos los países miembros de la Unión Europea elegirán a sus representantes al Parlamento Europeo. En el Perú las elecciones se realizarán el sábado seis de junio, desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, en el local de la Embajada de Polonia en Lima. El Parlamento Europeo es elegido cada cinco años y está conformado por representantes de los 27 países miembros de la Unión Europea. El voto es preferencial y se elegirá a cincuenta representantes polacos. Es la segunda vez que Polonia participa en las elecciones al Parlamento Europeo, la primera fue en el 2004. Los ciudadanos polacos tienen derecho al voto, pero éste no es obligatorio.
Para mayor información sírvase visitar la página:
http://www.lima.polemb.net/

Entrevista a Jolanta Wysocka

Manteniéndonos en la línea de informar sobre los polacos en el Perú, La Gazetka se acercó al domicilio de nuestra amiga y compatriota la señora Krystyna Jolanta Wysocka de Castañeda quien con su tradicional simpatía y gentileza accedió que se le haga la presente entrevista en la que nos dijo que ella nació el día 26 de Diciembre de 1950 en Polonia en Racibórz, lugar en el que anecdóticamente nunca residió, por lo que se puede considerar que ella nació allí por puro accidente o casualidad. Nos contó que su padre Lech Wysocki, es ingeniero y coronel del Ejército Polaco y su madre, la señora Zdzisława es economista.
Realizó sus estudios escolares y universitarios en Polonia. Finalizó sus estudios secundarios en el Liceo Clásico con lengua latina en Varsovia y estudió Arquitectura de Areas Verdes Urbanas y también se especializó en Planificacion de Areas Verdes Urbanas; cosa que hizo en la Universidad Agraria de Varsovia. Nos comentó que por sus estudios y por haberse venido a vivir al Perú, aprendió diversas lenguas, como son: el polaco (lengua materna), ruso, alemán, latín y por supuesto el español.
Pero como todo en la vida, a ella también le tocó el encontrar al hombre ideal, lo que sucedió cuando él viajó a Varsovia para realizar un doctorado, se conocieron y se casaron. El se llama Vicente Castañeda y retornó a hacer un postdoctorado en esa misma Universidad en 1987. Como producto de ese matrimonio tienen dos hijos, Jorge Paweł Castañeda Wysocka, quien nació en la ciudad de Varsovia, se crió e hizo sus estudios escolares en Tacna y es ahora un consumado artista y concertista de guitarra con estudios en el Conservatorio Federico Chopin en Varsovia. Actualmente radica en Alemania. Y tenemos también a su hija Patricia Krystyna Castañeda Wysocka, quien nació en el Perú en la ciudad de Tacna, y estudió medicina humana en la Universidad de Medicina en la ciudad de Varsovia, en donde ahora se encuentra realizando su internado.
Jolanta Krystyna, nos dijo que ella vino al Perú por acompañar a su esposo. Esto ocurrió en el año 1980, por lo que ella radica ya en el Perú desde esa fecha y son ya 29 años, la mayoría de los cuales estuvo en la ciudad de Tacna. Durante todos estos años en el Perú ella no ha dejado de hablar en polaco y nos comenta con cierto orgullo que ella ha “polonizado” su hogar, lo que se facilitó enormemente por el hecho de que su esposo lo habla muy bien y es por eso que en su casa sólo se habla polaco. Jolanta se define como una gran amante del cine así como de la música y las artes plásticas. En Tacna tuvo tres exposiciones de sus trabajos: miniaturas en conchuela marina.
Nos dio su opinión sobre nuestra Asociación Dom Polski, la que considera muy importante y por ello debería tener mucho más apoyo y no sólo de la Comunidad Polaca. Mencionó que el solo hecho de que exista una institución que agrupe a los polacos y sus familias es maravilloso y debería tener mucho más colaboración de sus integrantes, que le encanta acudir a las reuniones, aunque en ellas encuentra que le falta su idioma ya que muchos de los que acudimos, no lo sabemos.
Ella piensa que deberíamos organizar más reuniones pero basadas en películas polacas de calidad, para no solamente entretener a los asistentes sino que ayudaría a conocer y difundir la historia, cultura y tradiciones polacas, también opinó sobre La Gazetka, órgano informativo que le parece bueno y adecuado.
Terminada nuestra reunión le dimos las gracias por su confianza y colaboración y nos despedimos con la promesa de regresar.

Carlos Barycki Angulo
De la serie: "Conociendo a nuestros compatriotas" 
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"

domingo, 19 de abril de 2009

Józef Czapski a la venta en Lima


En las librerías de Lima se encuentra también el libro del pintor y escritor polaco Józef Czapski.“En tierra inhumana” (“Na nieludzkiej ziemi”), traducido al castellano y publicado por la Editorial Acantilado.
En este libro que consta de tres partes, Józef Czapski, como testigo presencial de los hechos, nos narra una parte importante de la historia de Polonia. En la primera parte Memorias de Starobielsk, nos cuenta de su internamiento como prisionero en el campo de Satrobielsk y de la vida en el mismo. En la segunda parte En tierra inhumana nos habla de la formación del Ejército de Anders, del que Czapski formó parte, haciéndose cargo del departamento de prensa y propaganda y de otras labores organizativas. Este ejército fue conformado por los polacos deportados de sus lugares de origen a Siberia, en base a un acuerdo entre el general Sikorski, presidente del gobierno polaco en el exilio y Stalin. En la tercera parte La verdad sobre Katyń nos habla de su búsqueda de los oficiales polacos, que habían sido prisioneros en Katyń, por encargo de Sikorski. Búsqueda inútil por cierto, pues ya habían sido asesinados. Narración amena y de lectura fácil, recomendada a todos los amantes de la historia.
Józef Czapski nació en Praga en 1896 y murió en Maisons Laffite en Francia en 1993. Fue hijo de una familia de aristócratas polacos, se formó para pintor, luchó en ambas guerras mundiales. Al finalizar la guerra se estableció en Francia, donde siguió pintando y exponiendo. Fue también uno de los cofundadores del Instytut Literacki, la Editorial polaca de París. Publicó sus memorias, así como comentarios políticos y crítica de arte y literatura tanto en revistas francesas como en las revistas polacas en el exilio.
Isabel Sabogal Dunin - Borkowski

sábado, 11 de abril de 2009

Misa por Semana Santa

El día domingo 12 de abril a las seis de la tarde, en la Parroquia Nuestra Señora de La Piedad la Comunidad Polaca en el Perú participó en la celebración de la misa por Semana Santa. Ello fue posible gracias al apoyo del Padre Jacek quien gentilmente nos brindó su colaboración como párroco. Luego de la ceremonia pasamos a compartir al salón parroquial.

E día sábado 11 de abril el Padre Jacek realizó la tradicional święconka, o sea bendijo las canastas con huevos decorados tradicionalmente.

Reseña del libro "Perú, mi tierra no prometida"

Feliks Woytkowski nació un 20 de mayo de 1892 en la localidad de Grzymalów en la región que actualmente pertenece a Ucrania. Su padre Jan Woytkowski era médico, si bien trabajaba como empleado del correo, su madre se dedicaba a las labores de la casa. Finalizó sus estudios secundarios en la ciudad de Lwów. Estudió en la Escuela Superior de Altos Estudios Comerciales y Consulares en Liège (Bélgica) y Economía y Ciencias Políticas en Oxford (Inglaterra). Luego de combatir en la Primera Guerra Mundial retornó a Polonia en 1920, donde contrajo matrimonio con Helena Chmielewska. La situación en Polonia devastada por las guerras era difícil, por lo cual Woytkowski empezó a considerar la posibilidad de emigrar fuera con su familia. Se enteró entonces del programa de colonización de la selva peruana por colonos polacos. Obtuvo un documento del Consulado peruano en Varsovia en el que se le ofrecía darle un terreno para cultivar, semillas y herramientas para trabajar el agro, así como la devolución de los costos de viaje a través de la Dirección de Migración en Lima. Woytkowski arribó al Callao en 1929 con su esposa y su hijo Jerzy Berdnard de apenas cuatro años de edad. Al día siguiente se dieron cuenta de que la supuesta colonización era un engaño. Los colonos polacos partieron hacia la selva central. Diecisiete personas murieron en el camino de hambre e inanición. No obtuvieron nada de lo prometido, si bien varios colonos habían firmado recibos sin conocer el castellano, por lo cual aparentemente el trato se había cumplido.
Woytkowski quedó prendado de la naturaleza de la ceja de selva. Se estableció con su familia en Yamaquezú, cerca a Oxapampa y fue uno de los fundadores de Villa Rica. Pero no duró mucho en ningún lugar. Esto afectó su vida familiar, dándose su divorcio cuando residían en la hacienda de Chontabamba en la región de Chanchamayo. Sin embargo él y su esposa continuaron siendo siempre amigos. Durante un tiempo residió con el polaco Piotr Paprzycki, quien vivía con los campas, y como ellos vestía una cusma y se adentraba con arco y flecha a cazar en la selva. Se le conocía con el sobrenombre del “chuncho gringo”. Fue en Yamaquezú donde inició su labor de entomólogo, dedicándose a capturar insectos de todo tipo. Enviaba estos insectos a diferentes instituciones científicas tanto de Europa como de América. Más de mil especies de insectos fueron descubiertas de esa manera para el mundo científico y muchas de ellas tienen como parte de su nombre el de Woytkowski. Posteriormente se dedicó a recoger plantas para el jardín botánico de la Universidad La Molina y también para enviarlas a los jardines botánicos de Missouri y Berkeley en los Estados Unidos y durante siete años exclusivamente para la empresa farmacéutica CIBA, para la cual recogió aproximadamente 80 mil plantas medicinales de cinco mil especies. Entre 1929 y 1964 realizó aproximadamente 60 expediciones a la sierra y ceja de selva del Perú. Eso de expediciones es relativo, pues llegó a residir por temporadas en varios de estos lugares. Entre los múltiples trabajos que realizó está el de haber enseñado francés en la Universidad de San Marcos, haber trabajado para el Jardín Botánico de Lima, haber estado a cargo del Jardín Botánico de La Molina y haber estado a cargo del diseño de jardines del campamento de la Oil Petroleum Corporation en Talara y otros más.
A pesar de tanto trabajo pasó mucha penuria económica, y cuando por la edad de 72 años y su estado de salud, afectado por las condiciones precarias en las que realizó sus expediciones, no pudo seguir trabajando, no tenía los medios para mantenerse y curarse. Su hijo había muerto a la edad de 26 años, dejando en la orfandad a tres criaturas, que se criaban con la familia de su madre. Es entonces que el Dr. Nizzola, científico peruano amigo suyo, le pagó el pasaje a Bélgica en 1965 y le dio una bolsa de viaje para el camino. En Bruselas Woytkowski gestionó su nuevo pasaporte polaco, ya que en ese entonces no había consulado polaco en el Perú y el pasaporte que tenía de 1925 ya no era válido. Retornó a Polonia en octubre de 1965, luego de 37 años de ausencia a casa de su hermano Tadeusz en Cracovia. Luego de tanto tiempo no logró acostumbrarse a Polonia, no aguantaba el frío del invierno y su estado de salud estaba muy deteriorado. Falleció en Cracovia el ocho de mayo de 1966.
El libro de Feliks Woytkowski “Perú, mi tierra no prometida” es en realidad una selección de sus textos, hecha por Salomea Wielopolska, quien los tradujo del inglés y el castellano al polaco y armó con ellos el libro que fue publicado en polaco en 1974 y en inglés en 1979.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

viernes, 10 de abril de 2009

Poesía de Wisława Szymborska a la venta en Lima

El libro "Poesía no completa" de la poetisa polaca Wisława Szymborska, traducido al castellano, se encuentra a la venta en las librerías de Lima. El libro cuenta con una introducción de la escritora polaco - mexicana Elena Poniatowska y con las traducciones de Gerardo Beltrán y Abel Murcia. La edición es del Fondo de Cultura Económica.
Wisława Szymborska, nació en Kornik, Polonia en 1923. Desde 1931 vive en Cracovia, antigua capital del reino polaco donde después de la guerra estudió sociología y literatura polaca en la Universidad Jagiellónica. Publicó su primer poema “Szukam słowa" (Busco la palabra) en 1945 en un diario local de Cracovia. Es importante que cobremos conciencia que desde 1939 a 1945, durante la invasión nazi, el polaco fue un idioma vetado, cuya enseñanza así como la publicación de libros en ese idioma estaba prohibida. Bastaba con que te cogieran con un libro en polaco, no importa sobre que tema, para que te fusilaran o mandaran a un campo de concentración. El escribir en polaco era pues, una autoafirmación de la identidad vejada.
--> --> -->
Desde 1953 hasta 1981 trabajó como editora de poesía y traductora en el semanario literario de Cracovia "Zycie Literackie" (“Vida literaria”) donde apareció la serie de sus ensayos "Lektury nadobowiazkowe" (Lecturas fuera de lo obligatorio). Esta serie fue renovada por la "Gazeta Wyborcza"-"Gazeta o Ksiazkach" (la sección literaria de la “Gaceta Electoral”. La colección "Lektury nadobowiazkowe" fue publicada como libro cuatro veces. Wisława Szymborska ha publicado 20 poemarios y su poesía ha sido traducida a más de quince idiomas. Ha traducido también poesía francesa al polaco.
En 1996 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, el mayor galardón en el ramo.

Isabel Sabogal Dunin - Borkowska

domingo, 29 de marzo de 2009

Reorganizacja Biblioteki Polskiej w Limie

Niniejszym dziękujemy pani Lucíi Málaga Sabogal (Dunin - Borkowskiej) za reorganizację zbioru Biblioteki Polskiej w Limie. Dziękujemy także paniom Lucynie Dukszto i Carolinie Stasiw za zrobienie pierwszego inwentarza kompletu ponad stu czterdziestu książek, które do zbioru doszły.
Dziękujemy za książki Stowarzyszeniu "Wspólnota Polska" i państwu Modlińskim. Dziękujemy Ambasadzie Polskiej w Limie za udostępnienie lokalu i półki.

lunes, 23 de marzo de 2009

Exposición de la Sra. Barbara Kukier




El día jueves dos de abril se inauguró la exposición de la Sra. Barbara Kukier - Bolz, titulada "Oro del Antiguo Perú en tela", en el Club Social Miraflores, sito en el Malecón de la Reserva 535, Miraflores, Lima 18.
La inauguración contó con la presencia de personal diplomático de las Embajadas de Austria y Polonia, de diferentes amigos y allegados, así como del público en general.

Conferencia sobre Le Clézio

El martes 24 de marzo en la Alianza Francesa de Miraflores expusieron y dialogaron: nuestro compatriota, el filólogo políglota polaco - suizo Andrzej Stefaniak, la poetisa y periodista Rocío Silva Santisteban, y el filósofo y narrador Gabriel Icochea Rodríguez sobre la creación del último Premio Nobel de Literatura, el escritor francés Jean Marie Gustave Le Clézio, tan poco conocido en nuestro medio.
Andrzej nos habló sobre el desarraigo, propio de los emigrantes y sus descendientes, presente en la obra de Le Clézio.
La conferencia fue organizada por la Embajada de Francia y la Alianza Francesa en el marco de la Quincena de la Francofonía.

martes, 17 de marzo de 2009

Citación a Asamblea General

El día jueves 2 de abril del presente año, a las siete de la noche, se desarrolló la Asamblea General Ordinaria de Dom Polski, en la que participaron diferentes miembros de la Comunidad Polaca en el Perú.

sábado, 28 de febrero de 2009

La colonia peruano - polaca se multiplica

Saludamos por la presente a los niños de la colonia peruano - polaca en el Perú, nacidos en los dos últimos meses: Bogdan Konwa Vásquez y Diego Galván Bossowski.

Nuevos miembros de "Dom Polski"

Saludamos por la presente a los nuevos miembros de la Asociación "Dom Polski" en el Perú: las Sras. Sabina Młodzianowska y Agata Szyguła.

lunes, 26 de enero de 2009

Visita del Sr. Adam Szejnfeld al Perú


Conferencia de prensa conjunta de Adam Szejnfeld y Jaime Cáceres, Presidente de la CONFIEP

El día tres de diciembre llegó a Lima el Excmo. Sr. Adam Szejnfeld, Secretario de Estado en el Ministerio de Economía de Polonia. Llegó acompañado de una numerosa comitiva, conformada por representantes, tanto del gobierno como del empresariado polaco. Durante su estadía en Lima, los días cuatro y cinco de diciembre, el Sr. Adam Szejnfeld tuvo un desayuno de trabajo con los representantes del empresariado peruano, dio una conferencia de prensa, visitó el Congreso de la República, y se entrevistó con varios ministros, incluido el Presidente del Concejo de Ministros. El día sábado seis de diciembre viajó al Cusco, donde tuvo diferentes reuniones con las autoridades de esa Región.
El Sr. Adam Szejnfeld manifestó repetidamente, que su visita es una continuación de la visita del Premier Donald Tusk en el mes de mayo al Perú, con el objetivo de estrechar la interrelación empresarial, comercial, científica y turística entre el Perú y Polonia.

viernes, 9 de enero de 2009

Agradecimiento al Sr. José Miguel Helfer Arguedas

Agradecemos la colaboración del Sr. José Miguel Helfer Arguedas, quien conjuntamente con su esposa Aneta Dukszto, estuvo a cargo de la edición de la Gazetka "Dom Polski" de mayo a diciembre del 2008. Los felicitamos por el trabajo realizado que fue de mucha calidad. Lamentablemente tuvo que dejarlo por motivos de fuerza mayor, pasándole la posta al Sr. Jonathan Hans Hinojosa, quien proseguirá con la labor y a quien deseamos muchos éxitos en la misma.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Condecoraciones a nombre del gobierno polaco

Este último 11 de noviembre en el marco de la celebración por los 90 años de la Independencia de Polonia y los 85 años de relaciones diplomáticas entre el Perú y Polonia, fueron condecorados a nombre del gobierno polaco, los siguientes miembros de la colonia polaca en el Perú:
La dra. Maria Rostworowski de Diez Canseco, historiadora de renombre internacional; el dr. Krzysztof Makowski, arqueólogo y decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el sr. Tomás Unger, reconocido periodista; el Embajador Edgardo de Habich; la sra. Rosa Larco de Potocki, difusora de la cultura polaca en el Perú y la empresaria, sra. Hilda Kalinowski de Navarrete.
En el 2008 fue también condecorada la sra. Danuta Madej, ex - presidenta de la Asociación de familias peruano - polacas "Dom Polski".
¡Felicitaciones a todos ellos!

¡Feliz Año Nuevo! - Szczęśliwego Nowego Roku!

Deseamos a todos los miembros de la Colonia polaca en el Perú unas Felices Fiestas y un Venturoso Año Nuevo.

Szczęśliwego Nowego Roku!

jueves, 18 de diciembre de 2008

Misa de Navidad

Este último 25 de diciembre se realizó la tradicional Misa de Navidad, oficiada por el padre Luciano en la parroquia Nuestra Señora de la Piedad, San Luis, Lima. Terminada la ceremonia pasamos a compartir el opłatek en los salones de la parroquia.










A la derecha: el clásico San Nicolás polaco con traje de obispo.