jueves, 16 de octubre de 2008
Cine polaco presente en el Festival de Cine Europeo en Lima
jueves, 9 de octubre de 2008
Józefa Dunin - Borkowska: Recuerdos de mi juventud en tiempos de la Segunda Guerra Mundial
Al estallar la guerra yo tenía dieciocho años de edad. Mi familia procedía de Lwów, ciudad que actualmente pertenece a Ucrania. Cuando los rusos invadieron esa parte de Polonia, logramos fugarnos de allí hacia el lado del frente ocupado por los alemanes. Fue una travesía peligrosa a través de los bosques. Pasamos con la ayuda de “coyotes” que arriesgaban su vida haciendo pasar gente de un lado al otro del frente. Les pagamos con las joyas de familia. Nos fugamos para no ser parte de las deportaciones masivas de familias polacas. Los hombres de muchas familias fueron deportados a Siberia, las mujeres y los niños a Kazajstán. Éramos una familia numerosa, por lo cual nos dividimos para hospedarnos en casas de familiares al otro lado del frente, pues eran tiempos de escasez.
Luego de un tiempo entré a formar parte de Armia Krajowa (Ejército Nacional), grupo guerrillero mayoritario de la resistencia antinazi. Mi nombre de guerra era Szpilka (Alfiler), ya que era muy delgada. Durante dos años hice de correo, llevando la correspondencia entre Armia Krajowa y Bataliony Chłopskie (Batallones Campesinos), otro grupo guerrillero. La llevaba camuflada en cajas con doble fondo. Encima del doble fondo llevaba caramelos, chocolates u otras cosas. Lo hacía cada vez que era necesario, aproximadamente dos veces por semana en un tren que era siempre controlado por los nazis. Hacían bajar a todos los que viajábamos en la parte del tren asignada a los polacos y revisaban todos nuestros equipajes. Si me hubieran descubierto, me habrían fusilado de inmediato. Yo hablaba perfectamente el alemán, ya que me había criado con una institutriz alemana en casa y eso me ayudó, pues hacía que los nazis no desconfiaran de mi persona. Como no me pasaba nada, cada vez más a menudo no llegaba a guardar la correspondencia en el fondo de la caja. Y en una de ésas a la hora del control, el nazi se interesó en mi caja de bombones. “¿Qué lleva allí?” – me preguntó inquisitivo. “Bombones.” – le dije yo sin pestañear. “¿De veras son bombones?”.”De veras. Sírvase uno por favor” – le dije yo e hice el ademán de abrir la caja para convidarle. El alemán sonrió y se fue, dejándome en paz.
Participé luego en otras acciones de la guerrilla. Nos apostábamos en medio del bosque, sabiendo que pasaría un tren alemán con armamento. Tumbábamos dos árboles, cercando al tren por sus extremos y lo asaltábamos para quedarnos con las armas. En esas ocasiones entrábamos al botiquín y nos bebíamos el alcohol para curar heridas.
Participábamos también en la liberación de niños de los campos de concentración. Me tocó recoger a una niña del campo de concentración de Bełżec, llevarla en tren a la ciudad de Lublin y entregarla a mi tía Marta Łoś que se haría cargo de ella. En el segundo intento similar un nazi me descubrió, rondando cerca al campo de concentración, por lo cual no pude ayudar a ese otro niño. Le supliqué al nazi en mi perfecto alemán que me internara dentro del campo, queriendo salvar mi vida de esa manera, y él, creyendo que yo estaba loca, me dejó ir libre.
A pesar de lo peligroso de aquella época no me daba miedo el morir, sino la posibilidad de quedar inválida. Y aunque parezca increíble considero esos tiempos como los más hermosos de mi vida. Nunca más ésta volvió a tener el sentido que tuvo en aquel entonces y a veces lamento el no haber muerto en la guerra.
Fragmento de los recuerdos narrados por Józefa Dunin – Borkowska de Sabogal, a su hija Isabel, quien los puso por escrito.
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, Octubre del 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
Corto sobre la región de Nowy Sącz
martes, 23 de septiembre de 2008
La Universidad de San Marcos otorga Doctorado Honoris Causa a Maria Rostworowski
Ella es barranquina de nacimiento, hija de padre polaco y madre puneña. Discípula de Raúl Porras Barrenechea, ha revolucionado con sus libros la visión de la historia del Perú pre - hispánico.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Conferencia sobre el sufrimiento en Polonia
jueves, 18 de septiembre de 2008
Barbara Kukier: Recuerdos de mi infancia en tiempos de la Segunda Guerra Mundial
Bárbara Kukier de Bolz
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, setiembre del 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
Sugerencias para profundizar en la historia de Polonia
Quienes dominen el idioma inglés pueden acudir al libro "God's Playground. A History of Poland" de Norman Davies.
Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
domingo, 7 de septiembre de 2008
Exposición de la Sra. Barbara Kukier
jueves, 14 de agosto de 2008
Breve nota sobre Gerard Szkudlarski
miércoles, 13 de agosto de 2008
Gerard Szkudlarski, un homenaje
martes, 12 de agosto de 2008
Misa en honor a la Virgen de Częstochowa y parrillada
Quienes hagan uso del bus por favor confirmar con el sr. Carlos Barycki al 2790710 o al 999105114.
martes, 5 de agosto de 2008
Adiós a Gerard Szkudlarski

lunes, 4 de agosto de 2008
Entrevista al Padre Luciano Szczepański
domingo, 27 de julio de 2008
Leszek Madzik dictó taller en el Perú
Por segunda vez llegó al Perú Leszek Mądzik, el mundialmente conocido director del teatro experimental polaco. Esta vez dictó un taller dirigido a los alumnos de la Especialidad de Artes Escénicas y del TUC en la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual culminó con una pequeña representación la noche del 10 de abril en la misma Especialidad. Este taller fue organizado gracias al esfuerzo conjunto de la Embajada de Polonia, la Universidad de Lublin y la Universidad Católica del Perú en el marco de la Quinta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE).
Leszek Mądzik fundó en 1969 el grupo de teatro experimental "Scena Plastyczna K.U.L." de la Universidad Católica de Lublin, Polonia. En aquel entonces la censura estatal polaca atacaba sobre todo a la palabra a la que el teatro polaco estuvo tradicionalmente muy ligado. Se trataba de crear un teatro al que la censura no pudiera controlar, o sea un teatro sin palabras. Leszek Mądzik nos propone volver a la etapa pre - verbal, despojándonos de las caretas con las que nos cubrimos a través de la palabra para protegernos de una desnudez que podría dañarnos. Los protagonistas principales de su obra son los actores, la luz, la sombra y el uso sutil de efectos musicales. A lo largo de su evolución artística Leszek Mądzik se ha visto influido por tres grandes directores del teatro experimental polaco: Szuman, Grotowski y Kantor. Los temas que su obra enfrenta y a los que remite radican en una reflexión sobre la vida y el paso del tiempo, tratando de develar el misterio de la muerte y de la vida de ultratumba.
Se publicó una nota en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, Mayo del 2008
viernes, 25 de julio de 2008
XXV Aniversario de "Dom Polski" en el Perú
martes, 22 de julio de 2008
Sobre el poeta Krzysztof Kamil Baczyński
El hecho de que le hubiera tocado vivir durante la época más horrorosa de la historia europea, época de campos de concentración y deportaciones masivas no afecta la hermosura de su obra ni lo ilimitado de sus temas. A la vez que combatía, escribía poemas llenos de ternura sobre los ángeles y el amor. Integrado dentro de su tiempo no se dejó vencer por él. Nadie como él logró transformar el horror en poesía como cuando nos dice:
domingo, 20 de julio de 2008
Pequeña reflexión
Isabel Sabogal Dunin-Borkowski