jueves, 16 de octubre de 2008

Cine polaco presente en el Festival de Cine Europeo en Lima

El jueves 9 de octubre de este año se inició el Festival de Cine Europeo en la ciudad de Lima, en el marco del cual se presentó la película polaca Mi Nikifor de Krzysztof Krauze el día viernes 24 de octubre en la filmoteca de la Universidad Católica del Perú. Luego de la proyección de la película brindamos con un vino de honor, ofrecido gentilmente por el Embajador de Polonia, Sr. Przemysław Marzec.

jueves, 9 de octubre de 2008

Józefa Dunin - Borkowska: Recuerdos de mi juventud en tiempos de la Segunda Guerra Mundial

Al estallar la guerra yo tenía dieciocho años de edad. Mi familia procedía de Lwów, ciudad que actualmente pertenece a Ucrania. Cuando los rusos invadieron esa parte de Polonia, logramos fugarnos de allí hacia el lado del frente ocupado por los alemanes. Fue una travesía peligrosa a través de los bosques. Pasamos con la ayuda de “coyotes” que arriesgaban su vida haciendo pasar gente de un lado al otro del frente. Les pagamos con las joyas de familia. Nos fugamos para no ser parte de las deportaciones masivas de familias polacas. Los hombres de muchas familias fueron deportados a Siberia, las mujeres y los niños a Kazajstán. Éramos una familia numerosa, por lo cual nos dividimos para hospedarnos en casas de familiares al otro lado del frente, pues eran tiempos de escasez.

Luego de un tiempo entré a formar parte de Armia Krajowa (Ejército Nacional), grupo guerrillero mayoritario de la resistencia antinazi. Mi nombre de guerra era Szpilka (Alfiler), ya que era muy delgada. Durante dos años hice de correo, llevando la correspondencia entre Armia Krajowa y Bataliony Chłopskie (Batallones Campesinos), otro grupo guerrillero. La llevaba camuflada en cajas con doble fondo. Encima del doble fondo llevaba caramelos, chocolates u otras cosas. Lo hacía cada vez que era necesario, aproximadamente dos veces por semana en un tren que era siempre controlado por los nazis. Hacían bajar a todos los que viajábamos en la parte del tren asignada a los polacos y revisaban todos nuestros equipajes. Si me hubieran descubierto, me habrían fusilado de inmediato. Yo hablaba perfectamente el alemán, ya que me había criado con una institutriz alemana en casa y eso me ayudó, pues hacía que los nazis no desconfiaran de mi persona. Como no me pasaba nada, cada vez más a menudo no llegaba a guardar la correspondencia en el fondo de la caja. Y en una de ésas a la hora del control, el nazi se interesó en mi caja de bombones. “¿Qué lleva allí?” – me preguntó inquisitivo. “Bombones.” – le dije yo sin pestañear. “¿De veras son bombones?”.”De veras. Sírvase uno por favor” – le dije yo e hice el ademán de abrir la caja para convidarle. El alemán sonrió y se fue, dejándome en paz.

Participé luego en otras acciones de la guerrilla. Nos apostábamos en medio del bosque, sabiendo que pasaría un tren alemán con armamento. Tumbábamos dos árboles, cercando al tren por sus extremos y lo asaltábamos para quedarnos con las armas. En esas ocasiones entrábamos al botiquín y nos bebíamos el alcohol para curar heridas.

Participábamos también en la liberación de niños de los campos de concentración. Me tocó recoger a una niña del campo de concentración de Bełżec, llevarla en tren a la ciudad de Lublin y entregarla a mi tía Marta Łoś que se haría cargo de ella. En el segundo intento similar un nazi me descubrió, rondando cerca al campo de concentración, por lo cual no pude ayudar a ese otro niño. Le supliqué al nazi en mi perfecto alemán que me internara dentro del campo, queriendo salvar mi vida de esa manera, y él, creyendo que yo estaba loca, me dejó ir libre.

A pesar de lo peligroso de aquella época no me daba miedo el morir, sino la posibilidad de quedar inválida. Y aunque parezca increíble considero esos tiempos como los más hermosos de mi vida. Nunca más ésta volvió a tener el sentido que tuvo en aquel entonces y a veces lamento el no haber muerto en la guerra.


Fragmento de los recuerdos narrados por Józefa Dunin – Borkowska de Sabogal, a su hija Isabel, quien los puso por escrito.

Publicado en la Gazetka "Dom Polski"

Lima, Perú, Octubre del 2008


miércoles, 1 de octubre de 2008

Corto sobre la región de Nowy Sącz

Este jueves dos de octubre se realizó la reunión tradicional de los primeros jueves del mes de las familias peruano - polacas. Al iniciarse la reunión se pasó un corto sobre la región de Nowy Sącz al sur de Polonia.

martes, 23 de septiembre de 2008

La Universidad de San Marcos otorga Doctorado Honoris Causa a Maria Rostworowski

El día de hoy, 23 de setiembre del 2008 al mediodía, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos otorgó el Doctorado Honoris Causa a la etnohistoriadora María Rostworowski Tovar de Diez Canseco.
Ella es barranquina de nacimiento, hija de padre polaco y madre puneña. Discípula de Raúl Porras Barrenechea, ha revolucionado con sus libros la visión de la historia del Perú pre - hispánico.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Conferencia sobre el sufrimiento en Polonia

Se invita por la presente a la conferencia "Experiencias de sufrimiento en Polonia" que dictará el Dr. Zdzislaw Jan Ryn en el marco del XLII Foro "Salud y desarrollo", organizado por la Academia de la Salud.
El evento se realizará este martes 30 de setiembre del 2008 de 6 a 9 p.m. en la Biblioteca de la Universidad Científica del Sur, Paseo de la República 5544, Lima, Miraflores.
El Dr. Zdzislaw Jan Ryn es psiquiatra y ha trabajado con gente herida sicológicamente por la guerra, como los sobrevivientes de los campos de concentración, así como con sus descendientes.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Barbara Kukier: Recuerdos de mi infancia en tiempos de la Segunda Guerra Mundial

-->
En 1939 la guerra nos sorprendió en Pińsk, Polonia del este, y que ahora pertenece a Rusia.
A los pocos días de la ocupación de la ciudad por los soviéticos, mi padre fue tomado preso y sin ninguna contemplación deportado como supuesto espía a Siberia.
Mi madre que en aquel entonces tenía 25 años, se encontraba totalmente sola en Pińsk, ya que mi padre había sido enviado a ese lugar para construir puentes siendo arquitecto de profesión.
Al enterarse mi madre que nos esperaba la misma suerte que a mi padre, trató de salvar su vida y la de sus hijos – mi hermano y yo – demostrando a las autoridades que había nacido en Berlín - Alemania, hija de un padre de la minoría étnica Kaszuby y de madre de Sajonia - Alemania.
Dejando absolutamente toda su casa perfectamente instalada tuvo apenas unas horas para llenar dos maletas con ropa y algunas cosas importantes. Yo era la menor, tenía tres años de edad y de mi era de quien menos desconfiarían. Fue por eso que mi madre puso en mis brazos a mi querido y enorme oso de peluche. Previamente le abrió la barriga, sacó el instrumento que imitaba el ronquido del oso, para poner adentro el dinero que tenía a mano y las joyas más importantes y pequeñas. Prácticamente en mis manos se encontraba nuestra fortuna.
A pedido de mi madre pudimos alcanzar el terreno polaco ocupado por los alemanes. Mi hermano y yo apenas sabíamos hablar alemán, idioma que se convirtió en nuestro en los siguientes seis años. Mi madre pudo encontrar trabajo y nos mantuvimos a flote hasta el fin de la guerra, la que nos sorprendió en la ciudad de Petkus a pocos kilómetros de Berlín.
Los últimos años de la guerra nos dejaron completamente exhaustos y aterrorizados por los continuos bombardeos. A veces eran dos, tres alarmas durante la noche, lo que significaba despertar, vestirse y correr al sótano entre gritos y rezos de todos que nos rodeaban.
Por segunda vez fuimos ocupados por los soviéticos, lo que fue un descontrol absoluto por su comportamiento.
Sin pensarlo dos veces, mi hermano de apenas doce años consiguió dos bicicletas de alguna casa abandonada. Mi madre tenía una valijita de unos 50 cm de largo y 20 cm de ancho. Allí colocó un pedazo de pan, una toallita y unas fotos que encontró desparramados en nuestra vivienda y algunas pequeñeces sin importancia en este momento tan traumático.
Yo me ubiqué en el caño de la bicicleta de mi hermano. Sin decir nada a nadie, emprendimos nuestra odisea hacia Occidente. A lo largo del camino veíamos gente muerta, tanques rusos y el miedo que teníamos dibujado los tres en nuestras caras. Pasamos de pueblo en pueblo pidiendo que nos dieran algo de comer y nos dejaran dormir en los establos con los animales.
Unos días más tarde nos acercamos a la caravana de prisioneros franceses que gracias al conocimiento del francés de mi madre, nos aceptaron unirnos a ellos.
Un momento muy decisivo en nuestro camino ha sido la frontera ocupada por los rusos de un lado y los aliados americanos, franceses e ingleses del otro. Después de obstruir la larga fila de refugiados, por no tener mi madre los papeles correspondientes, la situación era desesperante. Pero, como son las cosas de la vida, se acercó un soldado norteamericano, mascando un chicle, nos miró a mi hermano y a mi y como le dimos tanta pena, hizo un movimiento con el brazo para que pasáramos la frontera a la “libertad”.
Todo sucedía como por si solo y en junio o julio de 1945 nos encontrábamos en el centro de París, en la Plaza del Arco de Triunfo, hoy Plaza Charles de Gaulle. Desde entonces La Cruz Roja Internacional se volvió para nosotros el todo de nuestra existencia.
Viajamos de campo en campo de refugiados polacos, primero en Francia donde nuevamente a través de La Cruz Roja nos encontramos con mi padre estacionado en ese momento en Italia. El estuvo bajo el mando del General Anders y luchó contra de los alemanes en Monte Cassino - Italia.
De Italia nos trasladamos a Inglaterra y en el año 1949 viajamos a Buenos Aires – Argentina, donde al fin comencé a aprender a vivir lo que se podría decir una vida normal.

Bárbara Kukier de Bolz

Publicado en la Gazetka "Dom Polski"

Lima, Perú, setiembre del 2008



martes, 9 de septiembre de 2008

Sugerencias para profundizar en la historia de Polonia

En este blog, así como en el boletín editado por la Asociación de familias peruano - polacas "Dom Polski", hacemos una breve difusión de la historia y la cultura de Polonia.
Quienes no dominen el idioma polaco y estén interesados en conocer en el tema de la historia pueden acudir al libro "Historia de Polonia" de Jan Kieniewicz, publicado en castellano. Este libro es más descriptivo que analítico y está a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica en Lima y seguramente en otros países hispanos.
Quienes dominen el idioma inglés pueden acudir al libro "God's Playground. A History of Poland" de Norman Davies.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski 

domingo, 7 de septiembre de 2008

Exposición de la Sra. Barbara Kukier

El jueves cuatro de setiembre se inauguró la exposición de pinturas sobre seda natural de la Sra. Barbara Kukier en el Club "Regatas" en el distrito limeño de Chorrillos. La inauguración contó con la nutrida participación de los miembros de la colonia polaca residentes en Lima.

jueves, 14 de agosto de 2008

Breve nota sobre Gerard Szkudlarski

A lo antedicho por Gabriel Icochea añadiríamos, que en los más de cuarenta años que vivió en el Perú, Gerard Szkudlarski fue aparte de intérprete y traductor, Director de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica; que enseñó en la Escuela de Intérpretes y Traductores (ESIT) y en las Universidades Femenina, Católica y Ricardo Palma. Que formó por lo tanto a generaciones enteras de intelectuales y actores peruanos.
Que mantuvo perfecto su dominio del idioma polaco, a pesar de haber visitado Polonia por última vez en 1975. Que compartió su conocimiento de la cultura polaca, dictando cursos de historia, literatura e idioma polaco en la Embajada. Que fue miembro de la Junta Directiva de “Dom Polski” en el período 2004 – 2006. Por última vez escuchamos una exposición suya en la Fiesta del Tres de Mayo.
Cabe recalcar el apoyo desinteresado que le brindaron primero la Sra. Hilda Lawinska y luego la Sra. Maruja Santolalla, hospedándolo durante años en sus casas.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Gerard Szkudlarski, un homenaje

En este mismo espacio, hace algunos meses, Gerard Szkudlarski hizo un resumen de su trayectoria académica. Realizó sus estudios secundarios en Francia, estudió Teatro en la Escuela de Teatro de Łódź; filología románica en la Universidad Central de Madrid y literatura en la Universidad Católica del Perú. Además, habló prolijamente sobre sus diversos empleos como traductor y profesor universitario. Pero los datos suelen ser resúmenes de otras grandezas que permanecen ocultas en la brevedad. Szkudlarski entendió por igual de semiología y de fenomenología sartriana. Sus áreas de interés estuvieron centradas en la literatura francesa tanto del siglo XIX como de la segunda postguerra y tuvo, por decir lo menos, una indeclinable curiosidad por el mundo antiguo. Esto reflejaba lo que todo hombre culto sabe con certeza: las bases de nuestra cultura se encuentran en los griegos y tal vez no hayamos logrado decir nada nuevo desde ellos.
No seríamos justos si no mencionáramos sus búsquedas en la filosofía oriental: el yoga, el budismo, las fuentes judías. Esta ansiedad por el conocimiento revelaba un espíritu refinado y una afición por el rigor y la buena argumentación. Ninguna convicción es valiosa mientras no la sepamos defender con argumentos e incluso con una coherencia práctica, le escuché decir más de una vez.
Sin embargo, no es la primera vez que las parcas nos sorprenden desprevenidos. Pocos días antes de encontrarlo sin vida, había proyectado una traducción de los moralistas franceses del siglo XVII, en especial de la obra de La Rochefaucauld. También se entusiasmó por terminar una traducción de Jacques Prévert, de quien había trasladado al español con criterio artístico varios poemas.
Nunca nos vamos completos. Eso demuestra cuán vivos estamos, cuán ligados a la vida nos encontramos. Mientras haya proyectos tenemos un merecido espacio en la humanidad.
Gerard Szkudlarski, que por encima de todo fue un patriota polaco y un testigo histórico privilegiado del calvario de su patria, nos entregó un poco de lo más inteligente de la cultura occidental. Todos somos tributarios de su talento y todos lo extrañaremos.


Gabriel Icochea Rodríguez

martes, 12 de agosto de 2008

Misa en honor a la Virgen de Częstochowa y parrillada

Invitamos a todos los miembros de la colonia polaca en el Perú a la Misa en Honor a la Virgen de Częstochowa el día 24 de agosto del presente año, a las 12 del mediodía, en la Casa Hogar Juan Pablo II de Lurín (Jr. Bolívar s/n, Predio Centinela, Lurín). Luego de la Misa, se ofrecerá una parrillada a los asistentes al costo de S/. 15.00 por persona. Para quienes no cuenten con movilidad propia, ese día partirá un bus desde el local de la Embajada de Polonia a las 10:30 a.m. al costo de S/. 5.00 por persona (ida y vuelta).
Quienes hagan uso del bus por favor confirmar con el sr. Carlos Barycki al 2790710 o al 999105114.

martes, 5 de agosto de 2008

Adiós a Gerard Szkudlarski


Se comunica por la presente el sensible fallecimiento de quien en vida fuera nuestro querido compatriota, el profesor Gerard Romuald Szkudlarski, acaecido los primeros días de agosto.
Que en paz descanse.

lunes, 4 de agosto de 2008

Entrevista al Padre Luciano Szczepański

LA GAZETKA, se trasladó a la Parroquia Nuestra Señora de La Piedad en busca del nuevo sacerdote polaco que está allí, a quien tuvimos la suerte de encontrar y quien a pesar de encontrarse en medio de un encuentro, tuvo la delicadeza de atendernos y es así que le hicimos la presente entrevista. Nos estamos refiriendo concretamente al Padre Luciano Szczepański, sacerdote de la Orden de los Franciscanos Conventuales, quien ha venido a reforzar a la mencionada Parroquia. Hemos participado ya en dos de las Misas que celebró para nuestro beneplácito por sus acertadas, muy sentidas y profundas reflexiones, las que pudimos escuchar con agrado en sus homilías.
Nos cuenta el P. Luciano, que nació en la ciudad de Łańcut, un día 20 de Julio del año de 1973, que en su familia eran cinco hermanos, dos mujeres y tres varones, siendo él el segundo y que constituían una familia muy unida y feliz. Que se crió en su ciudad natal y que realizó sus estudios primarios en el pueblo de Kosina, lugar muy cercano a su pueblo natal y que sus estudios secundarios los cursó en la misma ciudad de Łańcut.
Su carrera sacerdotal se inició con el consabido noviciado que se hizo en Kalwaria Paclawska. Una vez culminado, ingresó al Seminario en Cracovia en el año de 1993 hasta su ordenación en Cracovia, en el año 2000, luego de lo cual se desempeñó como profesor de religión y como vicario parroquial en la localidad de Jasło, durante todo un año.
Posteriormente fue designado a la ciudad de Cochabamba en Bolivia, para continuar después en la ciudad de Sucre, durante dos años y medio, estadía que le sirvió para aprender el idioma castellano. Cumplido ese tiempo lo enviaron a Uganda en Africa, lugar en el que estuvo hasta el año 2007, y en el mes de noviembre lo trasladaron al Perú, lugar al que llegó un día 29 de noviembre y está aquí hasta la fecha para alegría nuestra.
Sobre su estadía en el país, nos comenta que se siente “como en casa”, está totalmente adaptado y está aun tratando de conocernos más, en primer lugar a los “nativos” como lo dijo él textualmente, para luego ya estando identificado con ellos poder integrarse a los polacos y sus descendientes, para así poder estar satisfecho de si mismo y de su labor como sacerdote.
Con referencia a la Gazetka, la ha visto muy poco pero le parece interesante además de útil, y nos recomienda que sigamos con su edición y distribución a todos los polacos y sus descendientes. Una vez llegado a este punto en la entrevista vimos por conveniente despedirnos agradeciéndole su entrega y el tiempo que nos dedicó a pesar de encontrarse ocupado. Muchas gracias Luciano.

Carlos Barycki Angulo
De la serie: “Conociendo a nuestros compatriotas”
Publicado en la Gazetka “Dom Polski” Nº 27
Lima, Perú, julio del 2008

domingo, 27 de julio de 2008

Leszek Madzik dictó taller en el Perú

Leszek Madzik acompañado de la traductora y de asistentes al taller.

Por segunda vez llegó al Perú Leszek Mądzik, el mundialmente conocido director del teatro experimental polaco. Esta vez dictó un taller dirigido a los alumnos de la Especialidad de Artes Escénicas y del TUC en la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual culminó con una pequeña representación la noche del 10 de abril en la misma Especialidad. Este taller fue organizado gracias al esfuerzo conjunto de la Embajada de Polonia, la Universidad de Lublin y la Universidad Católica del Perú en el marco de la Quinta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE).

Leszek Mądzik fundó en 1969 el grupo de teatro experimental "Scena Plastyczna K.U.L." de la Universidad Católica de Lublin, Polonia. En aquel entonces la censura estatal polaca atacaba sobre todo a la palabra a la que el teatro polaco estuvo tradicionalmente muy ligado. Se trataba de crear un teatro al que la censura no pudiera controlar, o sea un teatro sin palabras. Leszek Mądzik nos propone volver a la etapa pre - verbal, despojándonos de las caretas con las que nos cubrimos a través de la palabra para protegernos de una desnudez que podría dañarnos. Los protagonistas principales de su obra son los actores, la luz, la sombra y el uso sutil de efectos musicales. A lo largo de su evolución artística Leszek Mądzik se ha visto influido por tres grandes directores del teatro experimental polaco: Szuman, Grotowski y Kantor. Los temas que su obra enfrenta y a los que remite radican en una reflexión sobre la vida y el paso del tiempo, tratando de develar el misterio de la muerte y de la vida de ultratumba.

Se publicó una nota en la Gazetka "Dom Polski"

Lima, Perú, Mayo del 2008


viernes, 25 de julio de 2008

XXV Aniversario de "Dom Polski" en el Perú

Hace 25 años cuando estaban en proceso de quiebra las 3 empresas pesqueras Bahía, Piscis y San Andrés, que fueron los últimos herederos de los barcos arrastreros-factorías polacos usados anteriormente en el convenio pesquero peruano-polaco, muchos polacos residentes en el Perú estaban ligados a ellas por vínculo laboral de servicio o negocios.
En la oficina de una de estas empresas durante largos días de espera para poder cobrar algo de las deudas atrasadas había oportunidad de conversar entre los polacos reunidos ahí. Justamente en estas conversaciones entre el Sr. Jerzy Zakrzewski y el Sr. Jan Zakrzewski (dicho sea de paso no hay vinculación familiar alguna), surgió la idea de formar una organización que reúna todas las familias de la colonia polaca en el Perú junto con los descendientes polacos.
Unos días mas tarde se reunieron en el Hostal Polonia los arriba mencionados y el Sr. Juan Kędzierski para conversar y darle una forma a esta idea. Se analizó la situación de entonces de la colonia polaca en el Perú y se acordó formar una Asociación autónoma de carácter apolítico, sin discriminación de orden religioso, social o racial, sin fines de lucro, que acogería a todos los polacos y los descendientes de los polacos con sus cónyuges e hijos residentes en el Perú.
Hay que recordar que en esa época Polonia estaba gobernada por el gobierno socialista y la colonia polaca fue dividida entre los que aceptaban este status político y frecuentaban a las reuniones de la Embajada de Polonia y otros que ni siquiera se acercaban a ella por razones políticas.
El objetivo de esta Asociación fue unir a todos los polacos y los descendientes a través de una agrupación netamente social y familiar para mantener y promover la cultura y tradiciones polacas, así como establecer la unión y amistad entre familias polacas y de los descendientes de los polacos en el territorio peruano como un ente representativo de toda la colonia polaca en el Perú en forma institucionalizada que hasta entonces no existía.
Una vez plasmada esta idea se acordó organizar en el Hostal Polonia de propiedad del Sr. Jerzy Zakrzewski una fiesta infantil para los niños de los matrimonios mixtos peruano-polacos con motivo del Día Internacional del Niño el día 1 de junio del 1983 y presentar la idea de formación de la Asociación a los padres de los niños.
Participaron 13 matrimonios mixtos y mientras los niños estaban en plena fiesta se reunieron los padres en un salón adyacente donde se les presentó la idea, la cual fue aprobada por la unanimidad y de inmediato se conformó un Comité Organizativo compuesto por las siguientes personas: Jerzy Zakrzewski, Jan Zakrzewski, Juan Kedzierski, Maria Kralewska de Canchaya, Krystyna Suchodolska de Hurtado, Luisa Rojas del Valle de Piotraszewski, Marlene Valdivia de Rutkowski y Edwin López para elaborar el proyecto de estatutos, promover entre la colonia polaca la idea de formar dicha Asociación y preparar una reunión general para aprobar los estatutos y elegir la Junta Directiva Transitoria.
El entusiasmo del Comité Organizativo fue tan grande que trabajó todos los sábados en largas sesiones que se realizaban en el Hostal Polonia hasta muy avanzadas horas de la noche. En dichas sesiones participaban también otras personas de la colonia que se acercaban con entusiasmo al enterarse que se estaba formando algo propio para la colonia.
En un mes y medio estaban los estatutos listos, así como las propuestas del logo y nombre de la Asociación y se convocó a la primera reunión general de la colonia polaca para el día 16.07.1983. Durante esta primera reunión se aprobó los estatutos, el nombre y el logo de la Asociación, y fue elegida la Junta Directiva Transitoria, la cual estaba compuesta por los mismos miembros del Comité Organizativo, al cual se sumaron el Sr. Manuel De La Colina Kalinowski, Sr. Guy Mazulis y la Sra. Olga Sluszniak de Cabos.
La Junta Directiva Transitoria tenía como objetivo legalizar la Asociación de Familias Peruano-Polacas en el Perú “DOM POLSKI” ante las autoridades peruanas, es decir en los Registros Públicos de Lima y promover las actividades para la colonia polaca de acuerdo a los estatutos. Cuando el objetivo fue logrado se convocó las elecciones para I Junta Directiva de “DOM POLSKI” para el día 17.02.1984 la cual quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Jerzy Zakrzewski; Vicepresidente: Juan Kedzierski; Secretario Gral.: Maria Kralewska de Canchaya; Secretario de Actas: Krystyna Suchodolska de Hurtado; Tesorera: Elzbieta Gawda de Céspedes; Vocal: Blanca Fernández de Zakrzewski; Vocal: Olga Sluszniak de Cabos; Vocal: Alexander Piotraszewski; Vocal: Oscar Kalinowski; Vocal: Guy Mazulis.
La Pimera Junta Directiva elegida por el periodo de dos años empezó realizar sus actividades en el Hostal Polonia el cual se convirtió en la sede de la Asociación. Sin embargo debido a las discrepancias, el Sr. Jerzy Zakrzewski renunció al cargo de Presidente el día 23.03.1984 obedeciendo las reglas democráticas establecidas en los estatutos, respetando la opinión de la mayoría de los miembros de la Junta Directiva. El día 30.06.2004 asumió la presidencia el Sr. Juan Kedzierski y al cargo de Vicepresidente fue convocado el Sr. Krzysztof Makowski, también hubo cambio en el cargo de vocal - la Sra. Krystyna Ciapciak de Vergara reemplazó al Sr. Alexander Piotraszewski quien solicitó su reemplazo.
Desde entonces las actividades de DOM POLSKI se realizaban en diferentes casas de nuestros socios que gentilmente las ofrecían para reunir a la colonia polaca y con su aporte ayudaban a lograr los objetivos de nuestra Asociación. Se realizaron muy interesantes actividades culturales de la música de Chopin en la casa de la Sra. Hilda Reátegui de Lawinski, las reuniones conmemorativas a importantes acontecimientos históricos de Polonia en la casa de la Sra. Józefa Dunin-Borkowska de Sabogal, reuniones sociales con la subasta de productos de Polonia en la casa de la Sra. Tatiana Korytkowska de Venturo, la Sra. Elzbieta Gawda de Céspedes y la Sra. Elena Stasiw. No podemos dejar de recalcar la gran colaboración en nuestras actividades de la Sra. Hilda Reátegui de Lawinski, en su calidad de Presidenta del Círculo Musical Federico Chopin.
Durante la primera visita del Papa Juan Pablo II al Perú, la Junta Directiva de Dom Polski gestionó la participación de la colonia polaca en la reunión con el Papa en La Nunciatura y fue entonces donde pudimos constatar por primera vez que había mucho mas personas de la colonia polaca e Lima y que no participaban hasta entonces en nuestras actividades.
Las siguientes doce Juntas Directivas, elegidas cada dos años, trabajaron fuertemente para hacer crecer nuestra Asociación, mantener el buen prestigio de la colonia polaca en la sociedad peruana y promover la amistad, tradiciones y cultura polaca entre los socios.
Con el correr del tiempo logramos un importante apoyo para nuestras actividades por parte de la Embajada de Polonia en Lima y los Reverendos Padres polacos. Debemos agradecer a estos dos pilares de DOM POLSKI por el apoyo que nos prestaron y siguen prestando dando importante realce a la vida de nuestra Asociación.
Gracias a la posibilidad de utilizar las instalaciones de la Embajada de Polonia y las parroquias dirigidas por los Reverendos Padres polacos pudimos extender nuestras actividades hacia la sociedad peruana para permitirle conocer algo más sobre Polonia. Hemos formado un grupo de niños y jóvenes que gracias al tenaz esfuerzo de la Sra. Krystyna Ciapciak de Vergara quien les enseñó el baile de krakowiak y polonesa durante muchos ensayos en el local de la Embajada de Polonia pudimos presentarlo en muchas lugares, como en un programa de TV Nacional, Museo de la Nación, diferentes actividades folclóricas de Lima y por supuesto para el deleite de nuestros socios.
También pudimos realizar los cursos de idioma polaco para los descendientes de los polacos y las tradicionales reuniones de la colonia de los jueves en la biblioteca, pero sobre todo pudimos incrementar la frecuencia de las actividades para conmemorar fechas de carácter patriótico, histórico, cultural y de tradiciones polacas.
Gracias a nuestros Reverendos Padres polacos pudimos celebrar Navidad y Domingo de Resurrección con el espíritu polaco y también gracias a ellos gozamos de buenos momentos recreativos en los centros que por su gestión nos facilitaron y así afianzar la amistad entre los socios que participaron en dichos eventos.
Con el tiempo hemos logrado cuajar DOM POLSKI en una Asociación representativa la cual ya tiene su peso y es considerada su opinión en diferentes estamentos en el Perú como también en Polonia. Como ejemplo les recordamos que hubo un momento cuando se iba a vender el actual local de la Embajada de Polonia con la finalidad de cambiarlo por uno mas pequeño, sin embargo una fuerte oposición de DOM POLSKI debidamente argumentada presentada mediante una carta al Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia fue al parecer considerada ya que la decisión fue revocada.
Nuestras peticiones fueron atendidas en el Senado de Polonia y en Wspólnota Polska. Participamos como organización representativa de la colonia polaca en el Perú en eventos organizados con la colonia húngara y croata en el Perú, a nivel continental en la fundación de la Unión de las Sociedades y Organizaciones Polacas de América Latina, como también a nivel mundial en el Congreso de las Comunidades Polacas del Extranjero.
En este 25 aniversario de DOM POLSKI nos queda agradecer a todos los presidentes de nuestra Asociación empezando por el Sr. Jerzy Zakrzewski y el Sr. Juan Kedzierski que en paz descansen como también al Sr. Jan Zakrzewski, Sra. Urszula Sztorc de Cáceres, Sra. Danuta Madej y al actual presidente Sr. Carlos Barycki quien participó como miembro de varias Juntas Directivas anteriores, deseando que DOM POLSKI crezca más logrando cada vez una mayor participación de los socios y dando prestigio a la comunidad polaca en el Perú.
Jan Zakrzewski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski", Nº 26
Lima, Perú, junio del 2008

martes, 22 de julio de 2008

Sobre el poeta Krzysztof Kamil Baczyński

Este cuatro de agosto se cumple un aniversario más de la muerte de Krzysztof Kamil Baczyński (1921 – 1944), uno de los mayores poetas en lengua polaca, quien cayera en una de las barricadas del Levantamiento de Varsovia. Este poeta tenía dieciocho años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. Durante ésta, publicó poesía en editoriales clandestinas y estudió filología polaca en la universidad también clandestina, ya que los nazis prohibieron toda publicación y estudios en polaco. Se integró asimismo a Armia Krajowa (Ejército Nacional), grupo mayoritario de la resistencia polaca, cayendo en el combate a los veintitrés años de edad, al lado de su esposa, Barbara Drapczyńska, de apenas diecinueve años.

El hecho de que le hubiera tocado vivir durante la época más horrorosa de la historia europea, época de campos de concentración y deportaciones masivas no afecta la hermosura de su obra ni lo ilimitado de sus temas. A la vez que combatía, escribía poemas llenos de ternura sobre los ángeles y el amor. Integrado dentro de su tiempo no se dejó vencer por él. Nadie como él logró transformar el horror en poesía como cuando nos dice:
A Dios le tenderemos al fin nuestras manos
Quemadas por el ala del Anticristo
Y Él comprenderá que en medio de aquel horror
Nuestra juventud era lo único puro.

(Del poema: Aquellos años que nadie nos devolverá…)

Presentación y traducción: Isabel Sabogal Dunin - Borkowska

Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, agosto del 2008


y en el blog de la autora de la nota.

domingo, 20 de julio de 2008

Pequeña reflexión

Consideramos que la definición más hermosa de patriotismo no está en el orgullo, porque el orgullo siempre implica una valoración de alguien o algo mejor frente a alguien o algo peor, sino en la respuesta que dio Stanisław Lem en una entrevista, cuando le pidieron su opinión sobre Polonia. Dijo: "Es el lugar al que está ligada mi vida".
Lo mismo diríamos nosotros del Perú y de Polonia: "Son los lugares a los cuales están ligadas nuestras vidas".

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski